Modelos de negocio en internet
Nombre:
Berenice Campechano Cruz
Matrícula:
a273183
Nombre
del curso: Periodismo Digital
Nombre
del profesor: Adrián Ventura Lares
Actividad:
3.4 Actividad Integradora
Fecha:
03/09/ 2017
Los modelos de negocio de Internet
Bueno
antes que nada hablaremos de lo que es un modelo de negocio, esto es la configuración de varios factores que
llegan a generar ingresos. Cómo se generan clientes e ingresos, cuáles son los
costos, cómo se vende el producto o servicio, cómo se consiguen los beneficios
y cuáles son las tareas para llevar a cabo el negocio son puntos que tienes que
tener claro antes de empezar.
Existen
varios modelos de negocio en Internet que te permiten generar ganancias, todos
implican trabajo de planeación y operación.
Un
modelo de negocio es el mecanismo sobre el que una empresa crea, proporciona y
capta valor y cómo finalmente a través de ese valor obtiene ingresos.
Para
que un negocio en internet sea rentable debe cumplir las siguientes premisas:
–
Ser considerado de gran valor para los usuarios/clientes.
–
Modelo de negocio replicable (utilizable fácilmente por muchos usuarios).
–
Modelo de negocio altamente escalable (el incremento de las ventas o ingresos
ni implica el mismo incremento en costes o estructura).
Existen
varios modelos de negocio en Internet que te permiten generar ganancias, todos
implican trabajo de planeación y operación.
Ingresos por publicidad
Crear
un blog sobre un tema particular, juntar una comunidad de lectores
participativos para generar un tráfico de personas interesadas en un tema en
particular y vender espacios publicitarios a anunciantes interesados.
Hay varias maneras de contabilizar las visitas
a tu blog: el número de páginas vistas, el número de visitas y de visitantes.
Un sitio web o blog que genera un tráfico de 500,000 visitas al mes tiene en
promedio la esperanza de ganar 10,000 pesos con el sistema de publicidad
AdSense de Google. Google paga cada que un visitante hace click en un anuncio,
el precio del click depende del tipo de contenido y público que genera el sitio
web.
Los
ingresos que se monetizan con AdSense provienen de los anuncios que los
anunciantes contraten vía su “pareja” que es servicio AdWords, también de
Google. No todas las plataformas sirven para ser usadas en blog, por ejemplo,
Facebook Ads (que está teniendo mucho éxito) solamente mostrará los anuncios dentro
de la propia red social de Facebook.
Por
último, ten también presente que cada blog es único, por tanto esta lista de
fórmulas, ni ninguna otra, se pueden considerar completas. Siempre hay especio
para nuevas ideas y fórmulas específicas que pueden ser una excelente vía de
generar ingresos para tu caso particular.
Modelo de comercio electrónico
Internet
ha creado nuevos modelos de negocio y
está obligando a los sectores tradicionales a
cambiar de estrategia.
Una
de las novedades que ha traído internet es el comercio electrónico o
e-commerce, tanto entre empresas y
consumidores finales.
Dicha
tendencia de las nuevas tecnologías, empezó en Estados Unidos, cuando una serie
de empresas decidió utilizar Internet para desarrollar y expandir sus negocios
tradicionales.
De
esa forma el primer modelo conocido en internet como B2C (Business to
Consumer), es capaz de rebajar costes y reducir el tiempo de suministro. Al
cabo de los años aparecieron negocios que su actividad de ventas era
exclusivamente por Internet.
Modelo de afiliados
Es
un modelo de negocio basado en cobrar un % de cada producto vendido. Ofreces
contenido de calidad, consejos y un gran flujo de visitas y recibes un
porcentaje de cada producto vendido de tus afiliados.
Es
un modelo utilizado en particular en el negocio del turismo. Expedia cobra un
porcentaje del precio de un cuarto de hotel pagado a través de su plataforma.
Es el modelo de negocio utilizado en la industria musical con itunes o Amazon
quienes cobran un 30% de la venta de las obras.
Existen
3 modalidades de pago. El número de visitas a la página del producto, el número
de visitas a la página web del cliente y el número de ventas realizadas.
Ingreso por venta, por lead y por visita.
El
éxito depende del contenido que ofreces y de las campañas de publicidad para
captar tus clientes potenciales y la integración del cliente en tu página web.
Modelos de suscripción y Freemium
Es
el pago por uso de un servicio. El usuario se suscribe por periodos de semanas,
meses o años por el uso del servicio. Es un modelo utilizado en juegos en
línea, software, programas de gestión y consumo de contenidos.
Es
otro tipo de modelo que se encuentra en la industria musical con Spotify, una
renta para consumir contenidos. El valor agregado de la suscripción es la clave
del modelo. Funciona en la industria musical, editorial, software y licencias.
Se necesita una gran inversión al principio para crear el producto y luego
promocionarla a gran escala.
Otra
variante es el acceso gratuito a determinados contenidos y un porcentaje menos
de suscriptores. El Freemium permite crear una comunidad de usuarios que
acceden gratuitamente a la plataforma y cuentan con la opción de conseguir más.
El
truco de este modelo es que el incremento de suscriptores no influya en los
costos de la empresa para generar ingresos exponenciales.
Modelo de negocio de intermediación
Intermediario
de mercado – reúne a toda la oferta de un sector determinado en un mismo sitio.
(Ej. Minube en el sector turístico oferta alojamiento, vuelos, alquiler de coches etc…)
Sistema
colector de la demanda – el cliente final puja lo que está dispuesto a pagar
por un servicio para recolectar la demanda.
(Ej. Etece en el sector de los
servicios para el hogar)
Intermediario
de subastas – Muchos proveedores ofrecen productos especializados a muchos
nichos de mercado que están interesados en dichos productos. El precio del
producto se fija mediante una subasta entre los usuarios interesados. (Ej.
Ebay)
Intermediario
de donaciones – Muy de moda últimamente el “crowdfunding”, se trata de un
modelo parecido al anterior: una empresa proporciona una plataforma para la
realización de aportes económicos destinados a un determinado fin. Si se
alcanza el mínimo solicitado por el recolector de la donación, el gestor de la
plataforma recibe una comisión. (Ej. Lanzanos)
Intermediario
de transacciones – Empresas que intervienen como intermediarios entre los
comerciantes y los titulares de las tarjetas de crédito. (Ej. Paypal)
Mercado
virtual – es un portal web donde los proveedores pueden dejar sus productos a
la venta y el intermediario es el que se encarga de promover las ventas.
Cumplimiento
de compra/venta – Se le dice a un
intermediario qué producto se quiere y con qué características, y ellos se
encargan de buscarlo. Éste se queda el margen entre el precio del proveedor y
el que ha fijado él. (Ej: Yaisi)
Modelo de
negocio directo
El
fabricante o “modelo directo”, está fundamentado en la capacidad de la web para
permitir a un fabricante alcanzar a los compradores directamente y por lo tanto
comprimir el canal de distribución (Ej. Dell Computers).
La
fuente de ingresos de este modelo no sólo puede ir asociado a la venta de
activos sino que además puede ser a través de alquiler, o a través de licencias
(como es el caso de Microsoft).
Modelo de
negocio de vendedor
Vendedor
virtual – los vendedores virtuales comprenden cada negocio que a través de una
página web vende sus propios artículos diseñados, pero no necesariamente
fabricados por él mismo. (Ej. Amazon, Kindle)
Vendedor
de bits – un vendedor, a través de un
portal web o aplicación vende productos y servicios exclusivamente digitales.
Igual que un intermediario -mercado
virtual-, solo que como todos sus productos son digitales, no interviene la
logística (Ej. App Store de Apple).
Click&Mortar
– Se refieren a negocios con tiendas
físicas y tiendas en Internet
(Ej. La Casa del Libro).
Modelo de
negocio basado en subscripción
Servicios
de contenido – canales de pago con contenidos de valor en los que hay que pagar
una cuota mensual para poder acceder a ellos.
(Ej. Orbyt)
Modelo
Freemium – Similar al anterior, pero que ofrecen una parte del servicio de
forma gratuita y, al mismo tiempo, ofrecen el servicio completo o servicios de
valor añadido por una cuota mensual. Aplicable no sólo a contenido sino también
a otros sectores como el software (SaaS o Software as a Service)
Modelo de
negocio de publicidad
Colocación
pagada basada en consultas – se basa en ofrecer publicidad dirigida
individualmente en función de las consultas que hagan en un buscador web. (Ej.
Buscador Google)
Publicidad
orientada al contenido – Las empresas de publicidad orientadas al contenido le
ofrecen a los sitios webs la posibilidad de obtener ingresos a través de la
publicidad incrustada en sus páginas. (Ej. Google Adsense)
Cupones
descuento – La propuesta de valor de las empresas de cupones hacia las empresas
de no es generarles beneficios directos por ventas, sino lo que podría ser el
comienzo de un nuevo modelo de negocio para la publicidad. (Ej. Groupon)
Modelo de negocio de comunidad
Contenido
abierto – se basa en la creación, por parte de los usuarios finales, de una
comunidad en la que todo el mundo puede participar. (Ej. Wikipedia)
Redes
Sociales – las personas pudiesen reproducir sus relaciones sociales, iniciar
relaciones nuevas, intercambiar mensajes y fotografías, y complementar en la
red una parte importante de su vida social. (Ej. Linkedin)
Herramientas
de microblogging – permite enviar ausuarios mensajes breves únicamente de
texto, pero a través de servicios de enlaces es posible publicar artículos de
webs o incluso fotos. La información publicada será libre para quien quiera
molestarse en leer lo que otro publique (Ej. Twitter).
Publicidad
en internet
Las
cifras de la publicidad en Internet
El
volumen de publicidad en Internet alcanzó los 21.500 millones de euros en 2006.
Un dato que quizás debiera hacer reflexionar a muchas empresas que todavía no
consideran a Internet como un medio importante a la hora de diseñar sus
campañas publicitarias.
Las
expectativas de crecimiento de la publicidad en Internet empiezan a coincidir
con la realidad, incluso pecan por defecto. Así la cifra estimada por
PriceWaterhouseCooper (PWC) para 2010 de unos 40.
Suscripción
Un
modelo de negocio basado en subscripción es aquel que, en lugar de cerrar cada
vez una venta para comercializar un producto o servicio, lo que se comercializa
es el acceso al producto o servicio con una periodicidad (mensual, anual,
personalizada).
Como
ya he comentado en múltiples ocasiones, creo que pecamos de falta de
imaginación a la hora de diseñar los flujos de ingreso de nuestra empresa, que
siempre acaban en el modelo de venta tradicional… pero existen otras opciones
diferentes, y la forma de diseñar la estrategia de ingresos tiene una
importante repercusión en el resto del modelo de negocio.
Esto
supone que si queremos innovar en nuestro modelo de negocio es necesario
comprender a qué áreas puede afectar, en qué sentido y cómo maximizar su
impacto positivo (o minimizarlo en caso de ser negativo).
Para
ello, nada mejor que trabajar sobre mi modelo de negocio favorito, el que se
basa en ingresos por subscripción.
Suscripción
Modulada
Los
modelos de negocio basados en subscripción no son en absoluto nuevos, de hecho
llevan mucho tiempo siendo usados en industrias tradicionales, como por
ejemplo:
Periódicos
y revistas
Compañías
Telefónicas y Proveedores de Internet (línea telefónica, acceso a Internet)
Gimnasios
y centros de estética (bonos de x sesiones, subscripción por un año)
Clubs
de lectores (recibe periódicamente libros en tu casa)
Alojamiento
(hosting/housing)
Transporte
(abonos mensuales…)
Productos
financieros
Asociaciones
(cuotas de pertenencia)
Software
(antivirus, por ejemplo)
Acceso
a sitios web de pago
Turismo
(bonos de estancias…)
Sin
embargo, fuera de esos nichos es muy poco habitual encontrarse con modelos de
negocio basados en subscripción, a pesar de los interesantísimos beneficios que
aportan. Los culpables son los “sospechosos habituales”: Tradición, Status Quo
y aversión a probar algo nuevo… en fin, los “siempre se ha hecho así”. Sin
embargo, creo que vale la pena preguntarse con cada uno de nuestros productos o
servicios:
Pago por aplicación
Que
el mercado de las aplicaciones móviles está generando una importante cantidad
de beneficios no es una novedad. Pero, ¿cuánto dinero ganan los desarrolladores
de apps con sus aplicaciones? Tristan Louis, colaborador de la revista Forbes,
ha publicado un interesante artículo en este prestigioso medio que ayuda a
conocer de una manera más exacta el beneficio económico de las apps en Google
Play, App Store y Windows Phone Store.
Google
Play es el Marketplace líder del sector, con 900 millones de usuarios activos
al mes. Sin embargo, es la App Store la que cuenta con un mayor número de
aplicaciones subidas: 1.250.000. Detrás de ellas hay cerca de 235.000
desarrolladores, a los que Apple les ha pagado en el último año 5.000 millones
de dólares.
Desafío de los negocios para el futuro
Hoy
gran parte de las empresas viven un proceso de cambio, en donde el modelo de
negocio se está viendo fuertemente desafiado por la irrupción de nuevas
tecnologías, y la amenaza de nuevos competidores que hacen uso en forma nativa
de estas nuevas tecnologías.
La
transformación digital sintetiza el proceso de reinvención de una organización
hacia nuevas formas de relacionarse, hacer y pensar, apoyándose en las
tecnologías digitales para mejorar los resultados del negocio, la experiencia
de los clientes, colaboradores y su ecosistema.
En
esta era digital, las empresas no pueden ser un ente pasivo que espera que los
consumidores vayan a ella y ahora su principal misión es facilitar el vínculo
con sus clientes de manera rápida y eficiente.
Los
actuales modelos de negocios y las compañías tradicionales, están en peligro
sobre todo con los nuevos consumidores, los cuales tienen costumbres de compra
muy diferentes a sus antecesores. Según estudios de la industria, el 62% de los
Millenials (personas nacidas entre 1980 y 2000) usan redes en el proceso de
compra, versus el 47% de generaciones anteriores.
Frente
a este escenario, los negocios del futuro no sólo requieren gestión, sino que
también de un enfoque de liderazgo orientado a crear y facilitar la transformación
a la velocidad de las necesidades del negocio y al mismo tiempo, desarrollar
una base diseñada, flexible, segura y confiable para el futuro.
En
este proceso de evolución o “reinvención” de las empresas, es fundamental
partir por una visión de transformación alineada a los objetivos de negocios,
que luego se traduzca en un roadmap iterativo de transformación, basado en
pilares sólidos de liderazgo y gobierno del proceso, identificación de activos
y recursos críticos, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario